sábado, 8 de octubre de 2011

Fuente digital

Una fuente digital es un conjunto de dibujos vectoriales que se pueden escalar sin pérdida de calidad. Este tipo de fuentes son reconocidas en la mayoría de los sistemas operativos, y están especialmente diseñadas para que sen legibles en el caso, de que por ejemplo, podamos visualizarlas sin problemas en pantallas de ordenadores con baja resolución

Entre los tipos de fuentes digitales destacan:  la Verdana, Tahoma, Trebuchet y Georgia. 



Tipografía digital


La informática ha modificado la tipografía según las necesidades de cada ilustración, y ha hecho posible el diseño y creación de nuevas fuentes tipográficas de manera cómoda y fácil.
Un ejemplo de fuente tipográfica digital, es la conocida letra Times New Roman, que consigue gran legibilidad y excelente aprovechamiento del espacio, por lo que se generalizó su uso en medios impresos y sobre todo en la prensa.


La cuadrícula


Hoy en día se utilizan dos métodos de medias tipográficas: La pica y el punto.

La pica se utiliza para medir la longitud de las líneas, mientras que los puntos sirven para detallar el cuerpo de un tipo de letra, conformado por la altura de mayúsculas más un limitado espacio por encima o debajo de las letras.



La cuadrícula tipográfica es usada para organizar los elementos tipográficos, además de las láminas o ilustraciones que integran la página.
Para organizar el diseño de una retícula, primero se debe trabajar con los elementos más pequeños y a partir de ahí, ir ascendiendo.


El color en la tipografía y en la elección del tipo



Primero que todo, cuando se diseña con tipos de letra y color, se deben proporcionar las tres principales propiedades del color (tono, valor e intensidad) y establecer el contraste apropiado entre la tipografía y su fondo.



El color en la tipografía nos hace percibir la sensación de un color distinto (aunque esté impreso en el mismo color), al igual que las palabras que están impresas en el mismo color, ya que cada una de ellas puede tener un tono diferente gracias a las características propias de sus respectivos diseños tipográficos.

Kern y track



Estos dos conceptos son utilizados para variar la densidad visual del texto entre un grupo seleccionado de caracteres. Esto afecta a todas las letras, cuanto más grande sea el cuerpo, más apretado debe ser el track. El track acomoda el espacio que existe entre los caracteres, abriendo cuerpos más pequeños y cerrando los más grandes.
El Kern es el espacio entre dos caracteres individuales que se encuentran demasiado juntos o separados. El Kern es del mismo tamaño que el cuerpo de los caracteres, es decir, si un texto es de 10 puntos, el Kern mide 10 puntos también.


Existen caracteres que se diferencian entre sí, y se clasifican en:

- El grosor en el trazo: Los trazos que componen los tipos, pueden ser pesados o ligeros, según su grosor (redonda, negra, supernegra, fina o extrafina) pueden afectar o no a la legibilidad.

- Inclinación del eje vertical o cursivo: Son las cursivas o itálicas. La cursiva en la tipografía debe utilizarse con prudencia, porque abusar de este carácter inclinado dificulta la lectura.

- Proporción entre ejes vertical y horizontal ancho: Son en redonda, cuando son iguales, estrecha cuando el horizontal es menor que el vertical, y expandida cuando el horizontal es mayor. Cuando hay mucho texto, es ideal y aconsejable utilizar tipografías estrechas para ahorrar espacio.

- Mayúsculas a caja baja: Un texto escrito en letras mayúsculas, provoca lentitud en la lectura y ocupa más espacio.




Alineación de los textos

La alineación sirve también para mantener una buena legibilidad en el texto. Las alternativas de alineación de una página tradicional son:

Alineado a la izquierdaàPrincipalmente indicado para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy equilibrado y uniforme. 
Alineado a la derechaà Se encuentra en sentido contrario del lector, ya que resulta difícil encontrar la nueva línea.  Suele ser una técnica usada para textos que no sean muy extensos.
Texto justificadoà Alineado de derecha a izquierda. El diseñador debe equilibrar el espacio entre letras y palabras.
Alineaciones centradasà Le dan al texto un aspecto muy formal. Se debe evitar conformar textos demasiado largos en esta alineación.
Alineaciones asimétricasà El diseñador la utiliza cuando quiere dar más expresividad a la página.





Tipos de texto “Un tipo de letra para cada cuerpo de texto”





El tipo de letra estándar es más legible que otra de tipo decorativo.
Es importante el espacio entre palabras o letras que no debe ser ni muy amplio, ni muy reducido, para la buena visibilidad de un texto.
El tamaño de la tipografía si es muy grande o muy pequeña, termina cansando mucho al lector, por esto se debe escoger una medida razonable dependiendo del texto que se está componiendo. (Esto ocurre generalmente en las columnas, donde el ancho corto cansa mucho al leedor al cambiar de línea continuamente)
Otro de los factores a considerar en los textos es el interlineado, que resulta ser el espacio vertical entre líneas. Esta se usa para dar mejor legibilidad  a las líneas de un texto cuando éstas son largas y están compuestas en un cuerpo pequeño.


Variables visuales

Las variables visuales son la alteración que han sufrido los signos, pertinente a la forma, orientación, tamaño y movimiento.





La forma à Puede ser mayúscula, minúscula o versalita.

La orientaciónà Por ejemplo la “cursiva” se usa para remarcar una letra dentro de un texto para que sobresalga del resto, pero un texto escrito todo en “cursiva” resulta pesado para leerlo.

El tamañoàHace referencia a la anchura y altura de un tipo de tipografía.








Tipografías rotulación



Los títulos, subtítulos, comienzos de página, etc.; crean muchas veces interrupciones en un texto, es por esto que se tiene que tener en cuenta el valor de las imágenes por ellas mismas (por su interés visual). El diseñador tiene que evitar que el énfasis tipográfico entre en conflicto con las imágenes.



Los rótulos sirven para captar la atención, comunicar mensajes y hasta emociones, y pueden ser de diferentes formas: modernos, clásicos, provocador, etc.  Para efectuar un rótulo tiene que haber un equilibrio entre éste y la tipografía escogida, ya que una buena composición ayuda a expresar y despertar emociones, mediante diferentes tamaños, pesos y anchos de los rótulos.

Rotulación

El público al cual va dirigido el texto, es el atributo más importante a la hora de escoger la clase de tipografía, para que éste sea capaz de leerlo sin problema. Es por esto que el diseñador debe saber quién leerá, desde dónde y a qué distancia, teniendo en cuenta la luz, altura de colocación del texto, etc.


Factores que condicionan la legibilidad de un rótulo o texto:



Diseño de la letra

Los tipos con diseño clásico latino resultan más asequibles. Las letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles.

Espaciado entre letra y letra

Un título donde las letras se peguen unas a otras no suelen ser legibles.

El tamaño de la letra

Una letra de tamaño grande resulta más legible que una de tamaño pequeño. Un tamaño ideal que favorece la lectura es la letra del cuerpo diez o doce.

Longitud de la línea

Si hay una línea muy larga en un cuerpo de letra pequeño, con muchas palabras, dificulta la lectura al pasar de una línea a otra.

La calidad de la impresión

Una impresión con fallos, exceso de tinta, etc.; puede perjudicar considerablemente la legibilidad.

Los colores adecuados

En tipografía son: los tipos negros sobre fondos blancos (reflejan mayor comprensión) de lo contrario (blanco sobre fondo negro) hacen perder visibilidad.



Clasificación familias tipográficas

                                                            Romanas Antiguas



- Son letras que tienen serif.
- Su terminación es aguda y de base ancha.
 - Los trazos son variables y ascendentes finos y descendientes gruesos.
- La dirección del eje de engrosamiento es oblicua.
- El espaciado de las letras es esencialmente amplio.



                                                           Romanas y Didonas




- Tienen serif.
- La serif es lineal.
- El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra.
- Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de las romanas antiguas.
- La dirección del eje de engrosamiento es horizontal.
- Las cursivas son muy inclinadas, nos hacen referencia a la escritura caligráfica




Tipografía egipcia




- Tienen serif.
- El serif es tan grueso como los bastones, esta es la principal característica que la identifica.
- Puede ser cuadrado (Lubalin Graph, Robotik) o bien redondo (Cooper Black).
- Las relaciones entre serif y bastón pueden ser angulares (Memphis) o bien curvas (Clarendon).
- La dirección del eje de engrosamiento es normalmente horizontal.



Las Sans serif se clasifican como: Grotescas, Geométricas y Humanísticas.

                                                                  Grotescas



-De origen decimonónico.
-Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipcia, sólo que en este caso se han eliminado los remates.
-Las grotescas forman una familia muy amplia de tipos, dentro de los cuales se multiplican las variantes: en redonda, cursiva, ancha, estrecha, fina, 
-Las más representativas de este grupo: Futura Haas o Helvética o Akzident, Univers y Franklin Gothic.


                                                               
                                                               Geométricas





-Letras basadas en formas y estructuras geométricas monolíneas.
- Se emplean deliberadamente las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible, la diferencia entre las letras es mínima.
- Las mayúsculas son el retorno de antiguas formas griegas y fenicias.
- Destacamos dentro de esta familia la: Futura de Paul Renner, 1927, la Eurostile o la Industria.



                                                                Humanísticas



- Basada en las proporciones de las romanas.
- No son monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifs. 
- Algunos ejemplos de estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Optima.


Fuentes serifas y san serif


Para clasificar y reconocer las distintas familias tipográficas, se debe tener presente:

- La presencia o ausencia del serif o remate.
- La forma del serif.
- La relación curva o recta entre bastones y serifs.
- La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo.
- La dirección del eje de engrosamiento.
 
Luego de analizar estos 5 elementos puntuales, es posible reconocer a dos grandes grupos principales, que son:


      Tipografías CON SERIFà Estos caracteres pueden agregar adornos en sus extremos o no, y éstos se denominan “serif o serifas”.

      Tipografías SAN SERIF o de palo secoà  Caracteres que no tienen serif (no contiene adornos) y se usan comúnmente para publicaciones de texto impreso.


Tipografía, familia y Fuentes

Tipografíaà Técnica de crear, combinar y clasificar distintas fuentes tipográficas para manifestar un mensaje.

Fuente tipográficaà Estilo de un grupo de caracteres, números y signos, impuestos por características tradicionales.

Familia tipográficaà Grupo de tipos apoyado en una misma fuente, con algunas variaciones (grosor, anchura, etc.) pero mantiene características usuales. (Por ejemplo Las Familias comunes)

Partes que componen un tipo

Asta, fuste o Montante: Trazo que define la estructura básica de la letra.

Ascendente: Parte de los caracteres de caja alta que supera por arriba el ojo medio.

Descendente: Parte de los caracteres de caja baja que supera por debajo el ojo medio.

Brazo: Trazo horizontal que surge de un trazo vertical


Filete o perfil: Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.

Cruz o Travesaño: Línea horizontal que cruza por algún punto el trazo principal.

Panza o bucle: Trazo curvilíneo (como el de la “a”)

Hombro o arco: Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.

Doble arco: Trazo curvo principal de la “s” de caja alta y caja baja.

Ojal superior, ojal inferior: Línea que forma la curvatura en la parte superior e inferior de la “g” de caja baja.

Cuello: Línea que une los dos ojales de la “g” de caja baja.

Cola: Prolongación inferior de algunos rasgos.


Elementos opcionales

Remate, gracia o terminal: breve trazo final que no sigue la dirección del trazo donde se asienta, bien cerrándose en sentido perpendicular, o bien con una inclinación.

Uña, gancho, espolón o ápice: final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.

Lágrima, gota o botón: final de un trazo que no termina en gracia, sino con una forma redondeada.